Ticker

6/recent/ticker-posts

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

Definición: Procedimiento de extracción de secreciones de las vías respiratorias altas: nariz, boca, nasofaringe, orofaringe, faringe, laringe, tráquea, bronquios, que dificultan y/o obstaculizan el paso del aire al árbol bronquial.

Indicaciones 
No debe realizarse como un procedimiento rutinario, ya que lleva asociado un riesgo elevado
de lesión de las paredes del tracto respiratorio. Valorando en todos los casos, la
necesidad de realización del mismo.
  • Estados en los que el paciente presente una disminución en la capacidad de expectoración.
  • Paciente con estado de consciencia disminuido.
  • Existencia de importante cantidad de secreciones.
Contraindicaciones
  • Status asmático.
  • Existencia o sospecha de hemorragia de vías respiratorias.
  • Presencia de varices esofágicas.
  • Pacientes con episodio de IAM.
Material
  • Equipo de aspiración con control de la intensidad de aspiración.
  • Sondas estériles de aspiración de varios tamaños (14F, 16F) con conexión en “T” para
  • control manual de la aspiración.
  • Guantes estériles.
  • Lubricante hidrosoluble.
  • Solución salina.
Procedimiento
  • Informar al paciente acerca del procedimiento a realizar.
  • Comprobar el correcto funcionamiento del equipo de aspiración.
  • Colocar al paciente en posición de Fowler o Semifowler si el paciente está consciente.
  • Inspección de la cavidad oral y las fosas nasales en busca de obstrucción de las mismas.
  • Retirada de las prótesis dentales móviles.
  • Colocación de los guantes estériles y lubricación de la sonda antes de su introducción.
  • Introducir la sonda mediante la nariz o la boca, sin aspirar, ya que la aspiración durante la inserción de la misma puede ocasionar lesiones de la mucosa respiratoria.
  • Si el paciente está intubado o traqueostomizado el paso de la sonda se realiza sin dificultad hasta la traquea, en el caso de pacientes conscientes, este paso está dificultado y puede causar sensación de falta de aire.
  • Aspirar las secreciones tapando y destapando el extremo de la conexión en “T”. No debe mantenerse la aspiración continua durante un período mayor de 12 segundos.
  • Realizar movimientos circulares de la sonda, durante la aspiración para la retirada de las secreciones adheridas a la pared respiratoria, y para disminuir el riesgo de lesiones de la mucosa de la misma.
  • Administrar suero salino en pequeñas cantidades a través de la sonda, dejando que actúen durante 5 minutos aproximadamente, si las secreciones son muy espesas.
  • En pacientes con patología cardiaca, se ha de realizar una monitorización de los signos vitales del paciente durante el procedimiento, suspendiéndolo inmediatamente en caso de alteración en los mismos.
  • Observar las características de las secreciones durante el procedimiento.
  • Puede repetirse el procedimiento, si es necesario, dejando transcurrir 5 minutos para permitir al paciente la recuperación y reoxigenación.
  • Al finalizar el procedimiento se ha de anotar las incidencias del procedimiento, cantidad, color y características de las secrecciones.
  • Limpieza del trayecto del tubo de aspiración mediante aspiración de solución salina con líquido desinfectante.
  • Higiene bucal del paciente si lo requiere.
  • Registro del procedimiento.



Publicar un comentario

0 Comentarios