Ticker

6/recent/ticker-posts

COLOCACIÓN DE HALO CERVICAL

Definición: Colocación de un sistema de tracción esquelética en el cráneo, con el objetivo de alinear e inmovilizar la columna cervical en pacientes que presenten una lesión de la misma. Puede emplearse como tratamiento definitivo de las lesiones o de manera previa al tratamiento quirúrgico de las mismas.

Indicaciones
  • Fractura vertebral.
  • Luxación vertebral.
  • Fractura-luxación vertebral.
  • Lesiones de los tejidos blandos de la columna cervical.
  • Lesión de la médula ósea.
Material
  • Guantes estériles.
  • Gasas estériles/desinfectante tópico (povidona iodada, clorexidina).
  • Paños estériles.
  • Anestésico local: lidocaína al 1%.
  • Jeringas de 3 o 5 cc.
  • Aguja de pequeño calibre para la administración de anestésico local.
  • Compás o halo craneal, existen muchos tipos, aunque todos presentan el mismo mecanismo de acción.
  • Motor para la inserción de los sistemas de fijación craneal, o manualmente.
  • Cama balcánica.
  • Sistema de tracción: pesas, cuerda, poleas.
Procedimiento
  • Explicar el procedimiento al paciente.
  • Colocar al paciente en la cama balcánica.
  • Determinar cuales van a ser las zonas de inserción.
  • Rasurar las zonas donde la tracción va a insertarse y realizar la desinfección de la piel con desinfectante tópico (alcohol 70%, clorexidina).
  • Colocación del campo estéril.
  • Administración de anestesia local en las zonas de punción.
  • Inmovilizar la cabeza del paciente durante el procedimiento para mantener la alineación de la columna, y asegurar la correcta colocación del compás craneal. Esta inmovilización puede realizarse mediante la colocación de un collarín cervical tipo Filadelfia.
  • Una vez colocado el sistema de fijación:
  1. Limpieza y oclusión de las zonas de punción, (algunos médicos no son partidarios de la oclusión)
  2. Colocar el mecanismo de tracción.
  3. Aplicar las pesas de tracción indicadas.
Cuidados de Enfermería
  • Vigilar el estado del paciente durante y tras el procedimiento, valorando la aparición de cambios en el patrón respiratorio del paciente mediante evaluación de la función respiratoria y control de las cifras de saturación de oxígeno.
  • Valorar cambios en el nivel de conciencia del paciente.
  • Vigilar las zonas de inserción del sistema de tracción en busca de signos y síntomas de infección y/o sangrado excesivo.
  • Valorar la correcta alineación del la columna cervical del paciente.
  • Valorar cualquier cambio sensitivo-motor en MMSS.
  • Educar al paciente acerca de la necesidad de mantener una correcta alineación corporal.
  • Disminuir la ansiedad del paciente ante la necesidad de mantener un período de inmovilidad prolongado.
  • Registro del procedimiento.

Publicar un comentario

0 Comentarios