Ticker

6/recent/ticker-posts

CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO

Definición: Inserción de un catéter en una vía venosa periférica con el objetivo de mantener un acceso directo al torrente sanguíneo.

Indicaciones

  • Pacientes con desequilibrio hidroelectrolítico.
  • Estado de shock.
  • Pacientes traumatizados.
  • Pacientes con alteraciones endocrinas.
  • Sepsis.
  • Administración de fluidos.
  • Extracción de muestras sanguíneas.
  • Administración de medicamentos.
Material

  • Guantes desechables.
  • Gasas estériles/desinfectante tópico (povidona iodada, clorexidina).
  • Compresor.
  • Catéter intravenoso de tamaño adecuado.
  • Llave de tres pasos con alargadera.
  • Equipo de infusión intravenosa.
  • Jeringas para la extracción sanguínea si va a realizarse.
  • Apósito transparente para oclusión de la zona de punción.
Procedimiento 
  • Explicar el procedimiento al paciente.
  • Colocar al paciente en decúbito supino con los brazos extendidos sobre el cuerpo, y la cabeza ligeramente elevada sino existe contraindicación.
  • Preparar el dispositivo de infusión intravenosa purgando el sistema, y dejando la conexión accesible a donde va a realizarse la punción.
  • Colocar el compresor en la zona proximal al lugar de punción elegido, de manera que pueda aflojarse con facilidad y con una sola mano.
  • Desinfección de la piel con desinfectante tópico (povidona iodada, clorexidina).
  • Si no se localizan los trayectos venosos, se pedirá al paciente que abra y cierre el puño varias veces, o se golpeará suavemente la piel del paciente sobre los trayectos venosos para favorecer su distensión.
  • Localizar la zona de punción:
  1. Las zonas de punción suelen ser las venas del antebrazo (basílica, venasmedias, cefálica), y/o venas del dorso de la mano.
  2. El calibre del catéter dependerá del grosor de la vena y del estado del paciente.
  3. La canalización se realizará de distal a proximal en una misma extremidad, y en caso de canalización sucesiva, esta se realizará por encima de la zona ya puncionada.
  4. Se han de evitar las zonas de flexión para el mejor mantenimiento de las vías venosas.
  5. La canalización se realizará preferentemente en la mano no dominante.
  • En la canalización venosa de corta duración (hasta 7 días) suelen emplearse los dispositivos de canalización de plástico sobre aguja. También pueden emplearse los dispositivos de mariposa, pero su duración es menor (1 día).
  • Una vez localizado el trayecto venoso, se introduce el catéter mientras estiramos la piel adyacente con el pulgar de la mano contraria, de esta manera evitamos la movilización del trayecto venoso durante la punción.
  • El ángulo de inserción es de unos 30º.
  • Se ha de introducir el trayecto del catéter hasta que se observe la presencia de sangre en el reservorio o en la tubuladura del dispositivo de mariposa.
  • Retirar el fiador metálico del catéter mientras continuamos el avance del último hasta que toda su longitud (excepto la zona de conexión), quede alojada en el trayecto venoso.
  • Si va a procederse a la extracción de muestras sanguíneas se realizará mediante conexión directa de la jeringa, y antes de retirar el compresor. La extracción de muestras sanguíneas requiere la colocación de un catéter de calibre grueso (superior a 18) y una vena de grosor importante. De esta manera se evita la hemolisis como consecuencia de la excesiva presión ejercida durante la extracción.
  • Retirada del compresor y conexión del catéter al dispositivo de infusión intravenosa comprobando la permeabilidad del mismo.
  • Fijar el catéter mediante apósito adhesivo transparente para facilitar la visualización de la zona de punción.
Cuidados de Enfermería
  • Valorar la permeabilidad del acceso.
  • Envio de las muestras sanguíneas a laboratorio.
  • Valorar la aparición de posibles complicaciones:
  1. Flebitis.
  2. Obstrucción de la vía.
  3. Extravasación de líquidos a tejidos adyacentes.
  4. Signos y síntomas de infección sistémica como consecuencia de la diseminación de microorganismos desde la zona de punción.
  5. Signos y síntomas de embolismo como consecuencia de la liberación de un trombo ocasionado por la inserción del catéter.
  • Vigilancia del lugar de punción para determinar la necesidad de retirada del catéter.
  • Registro de la actividad, anotando: la fecha, localización y calibre del catéter.


Publicar un comentario

0 Comentarios