Ticker

6/recent/ticker-posts

CATÉTER VENOSO CENTRAL

Definición: Inserción de un catéter en la zona de entrada de la aurícula derecha a través de la punción de las venas yugular y/o subclavia. También puede realizarse una punción de las venas periféricas braquial y/o femoral.

Permite la medición de la presión existente sobre la aurícula derecha y la presión venosa central (PVC).


Indicaciones

  • Hipovolemia.
  • Alteraciones cardiacas: IAM, isquemia.
  • Acceso venoso periférico limitado.
  • Acceso para hemodiálisis.
  • Administración de fármacos.
  • Administración de nutrición parenteral.
Contraindicaciones

  • Pacientes que presenten alteraciones de la coagulación.
  • Proceso febril.
  • Pacientes que presenten marcapasos.
Material
  • Guantes estériles.
  • Gasas estériles/desinfectante tópico (povidona iodada, clorexidina).
  • Paños estériles.
  • Anestésico local: lidocaína al 1%.
  • Jeringas de 3 o 5 cc.
  • Aguja de pequeño calibre para la administración de anestésico local.
  • Bandeja de canalización de vía central: vía central de una, dos o tres luces, jeringa,
  • aguja y alambre guía.
  • Equipo de sutura.
  • Sutura para la fijación de la vía central a la piel.
  • Apósito para oclusión de la zona de punción.
Procedimiento
  • Explicar el procedimiento al paciente.
  • Colocar al paciente en decúbito supino.
  • Determinar el lugar elegido para la punción:
Vena yugular interna:
  1. Girar la cabeza del paciente hacia el lado contrario a la zona elegida para la punción, y colocar al paciente en Trendelemburg, para provocar distensión venosa, y favorecer la localización.
  2. Localizar la arteria carótida interna, para evitar la punción sobre la misma.
  3. Determinar la localización de la vena yugular interna. Para ello se ha de tomar como referencia el triángulo formado por el músculo esternocleidomastoideo, el esternón y el tercio medio clavicular. La zona de punción queda determinada en el centro de dicho triángulo.
  4. Es de elección la colocación sobre la vena yugular interna derecha, ya que minimiza el riesgo de neumotórax y el trayecto hasta la aurícula derecha es menor.
Vena subclavia:
  1. Identificar la zona de unión del tercio medio y el tercio proximal de la clavícula en su zona interna. De esta manera se determina la zona de inserción de la aguja.
  2. Se ha de realizar la punción bajo la clavícula, de manera que la aguja pase por debajo de la misma, hasta llegar a la localización de la vena subclavia.
  3. Es preferente la colocación sobre la vena subclavia derecha, ya que el trayecto a recorrer es menor.
  • Vías periféricas de inserción:
Vena femoral:
  1. Localizar la vena femoral. Para ello se ha de localizar la arteria femoral determinando la zona de punción de manera medial a la misma.
Vena basílica:
  1. Localizar la vena basílica que se sitúa en la parte cubital del antebrazomediante colocación de compresor.
  • Desinfección de la piel con desinfectante tópico (povidona iodada, clorexidina).
  • Colocación del campo estéril.
  • Administración de anestesia local en la zona de punción.
  • Medición de la longitud del catéter a introducir, que se realiza midiendo la distancia existente entre la zona de punción y el reborde esternal.
  • Introducir la aguja hasta que la punción resulte positiva, es decir hasta que se obtenga flujo de sangre a través del catéter.
  • Una vez comprobado que el catéter se encuentra en el interior del vaso, se ha de ir insertando el cable guía a través del mismo, se introducirá una distancia aproximada de 10 cm.
  • Una vez introducido el cable guía se procede a insertar el catéter sobre el mismo, retirando posteriormente la guía. Se ha de introducir el catéter hasta el lugar marcado previamente.
  • Comprobar la correcta colocación, mediante aspiración para verificar el flujo de sangre.
  • Lavado del trayecto del catéter para evitar obstrucción del mismo.
  • Suturar el catéter a la piel adyacente al punto de inserción.
  • Colocar un apósito oclusivo sobre la zona de punción.
  • Comprobar la correcta colocación del mismo mediante realización de radiografía de tórax.
Cuidados de Enfermería
  • Monitorización y registro de las constantes vitales del paciente durante y tras el procedimiento.
  • Evaluación constante del estado cardiovascular del paciente.
  • Vigilar la posible aparición de complicaciones tras el procedimiento:
  1. Alteraciones en el nivel de conciencia: pueden indicar embolismo, o disminución del nivel de perfusión tisular y/ orgánico.
  2. Alteraciones en los valores de la presión venosa central si el valor de esta se encuentra monitorizado.
  3. Sangrado en la zona de punción.
  4. Signos de infección en la zona de inserción del catéter.
  • Valorar el patrón respiratorio del paciente, para descartar episodio de neumotórax y/o hemotórax.
  • Registro del procedimiento.


            Publicar un comentario

            0 Comentarios