Ticker

6/recent/ticker-posts

COLOCACIÓN DE FÉRULAS

 Definición: Inmovilización de una extremidad lesionada con el objetivo de disminuir la inflamación, el dolor, la hemorragia y el espasmo muscular.


Indicaciones

Traumatismos de las extremidades en las que exista deformación, inflamación, equimosis, impotencia funcional, dolor y/o deterioro neurovascular o lesión de los tejidos blandos.

  • Contusiones.
  • Esguinces.
  • Luxaciones y subluxaciones.
  • Fracturas.
  • Lesiones de tejidos blandos.
  • Traumatismos articulares.
  • Inmovilización de lesiones musculotendinosas tras intervención de las mismas.
Material

  • Guantes desechables.
  • Vendas de almohadillado.
  • Vendas de papel.
  • Vendajes elásticos.
  • Esparadrapo.
  • Férula: dependerá del tipo de lesión. Existen:
  1. Férulas de escayola: indicadas para: la inmovilización inicial de fracturas con gran componente inflamatorio, lo que impide la colocación de un yeso cerrado. Inmovilización de articulaciones con gran componente inflamatorio, que requieran reposo de las mismas.
  2. Férulas de aluminio o de Zimmer: indicadas para lesiones de los dedos de la mano principalmente, ya sean fracturas, contusiones, o inmovilización posterior al tratamiento quirúrgico de lesiones tendinosas.
  3. Férulas de Stack: indicadas para el tratamiento de fracturas de la falange distal de los dedos de la mano, o lesiones tendinosas que cursan con arrancamientos del extensor de los dedos de la mano.
  • Otros sistemas de inmovilización son: Cabestrillo, inmovilizadores de hombro, vendaje en ocho o collarin cervical
Procedimiento
  • Explicar el procedimiento al paciente.
  • Retirada de la ropa que cubre la zona a inmovilizar.
  • Valorar la integridad de la piel, en caso de lesiones en la misma, o existencia de heridas, se cubrirán con apósitos y/o gasas antes de proceder a la inmovilización.
  • Retirada de anillos o cualquier objeto que pueda comprometer la circulación de la extremidad.
INMOVILIZACION CON FÉRULA DE YESO
  • Colocar vendaje de algodón tubular para protección de la piel.
  • Almohadillado de la superficie a inmovilizar, prestando mayor importancia en las zonas donde existan prominencias óseas.
  • Colocar vendaje de papel por encima del almohadillado.
  • Medir sobre el paciente la longitud de férula que se requiere.
  1. Férula suropédica: desde los dedos del pie hasta la cabeza del peroné.
  2. Férula inguinopédica: desde los dedos del pie hasta la ingle.
  3. Férula inguinomaleolar: desde los maleolos hasta la ingle.
  4. Férula antebraquial: desde la articulación metacarpofalángica hasta 5 cm por debajo del pliegue del antebrazo.
  5. Férula braquial: desde la articulación metacarpofalángica hasta el reborde inferior del deltoides.
  • Sumergir la férula en agua tibia y colocar sobre la superficie a almohadillar, retirando previamente el exceso de agua de la misma.
  • Mantener la articulación incluida en la inmovilización en posición anatómica:
  1. Pie: posición neutra, ni en inversión ni eversión.
  2. Tobillo: en 90º. Salvo en lesiones del tendón de Aquiles que se requiere inmovilización en equino.
  3. Rodilla: mantener 5-10º de flexión para evitar la rigidez de la misma, salvo en lesiones de la rótula en las que puede requerirse la extensión completa.
  4. Muñeca: manteniendo una ligera flexión de la misma.
  5. Dedos mano: se evitará tanto la flexión como la extensión completa salvo que este indicado, manteniendo una ligera flexión de los mismos.
  • Colocar vendaje compresivo para la sujeción de la férula manteniendo la posición anatómica de la misma hasta que haya fraguado.
FÉRULAS DE ZIMMER O DE ALUMINIO
  • Almohadillado de la superficie a inmovilizar, prestando mayor importancia en las zonas donde existan prominencias óseas.
  • Medir sobre el paciente la longitud de férula que se requiere, las férulas de Zimmer se utilizan normalmente para la inmovilización de lesiones de la mano, dependiendo del nivel de la lesión se requerirá la inmovilización de una o varias articulaciones de la misma:
  1. Inmovilización de la articulación interfalangica: en el caso de lesiones de los dedos de la mano.
  2. Inmovilización de la articulación metacarpofalángica y carpometacarpiana: en el caso de lesiones de los metacarpianos.
  • Moldear la férula para adaptarla a la superficie a inmovilizar manteniendo las articulaciones incluidas en posición anatómica:
  1. Muñeca: manteniendo una ligera flexión de la misma.
  2. Dedos mano: se evitará tanto la flexión como la extensión completa salvo que este indicado, manteniendo una ligera flexión de los mismos.
  • Colocar vendaje compresivo para la sujeción de la férula manteniendo la posición anatómica de la misma.
FÉRULAS DE STACK
  • Medir sobre el paciente el tamaño de la férula a colocar, las férulas de Stack se utilizan para lesiones de la falange distal de los dedos de la mano, debe colocarse el tamaño que permita el mantenimiento del extremo distal del dedo en hiperextensión, sin provocar compresión sobre el mismo.
  • Colocar cinta de esparadrapo sobre la férula para sujeción de la misma, mantenimiento de la extensión.
Cuidados de Enfermería
  • Informar al paciente sobre el tiempo de fraguado de las férulas de escayola (12-24 horas).
  • Explicar al paciente, y dar información por escrito si es posible, sobre las recomendaciones a seguir durante el tiempo que porte la férula de inmovilización:
  • Evitar el apoyo sobre la misma.
  • Evitar introducir objetos para el rascado a través de la misma, por el riesgo de lesión de la piel.
  • Mantener la extremidad afectada elevada.
  • Acudir a revisión, si:
  1. Nota que el vendaje de sujeción se ha aflojado.
  2. Aumento del dolor.
  3. Presencia de mal olor.
  4. Aumento de la inflamación.
  5. Cambio en la coloración de los dedos.
  6. Presencia de exudado en el vendaje.
  7. Dificultad en el movimiento de las articulaciones no incluidas en el vendaje.
  • Evitar mojar el vendaje.
  • Movilizar las articulaciones no incluidas.
  • Evitar la presión sobre superficies rígidas de la férula de escayola durante el tiempo de fraguado de la misma, para evitar deformidad de la misma.
  • Informar al paciente que no debe colocar anillos ni cualquier objeto que pueda comprometer la circulación, sobre la extremidad afectada.
  • Informar al paciente, que no debe administrarse laca de uñas en la extremidad afectada para valorar el relleno capilar.
  • Educar al paciente en la administración de heparinas de bajo peso molecular si están prescritas.
  • Instruir al paciente en la utilización de muletas para la deambulación, si estas son necesarias.


Publicar un comentario

0 Comentarios