Ticker

6/recent/ticker-posts

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

 


Definición: Inserción de un tubo transparente, flexible y hueco a través de la boca o nariz hasta la tráquea, para el mantenimiento de vía aérea permeable.

Indicaciones

1.- Mantenimiento de vía aérea permeable en casos de:

  • - Apnea.
  • - PCR.
  • - Insuficiencia respiratoria.
  • - Obstrucción vías respiratorias.
  • - Protección vía aérea.

2.- Ventajas de la intubación nasotraqueal:

  • - Extubación accidental menos frecuente.
  • - Posición más segura del tubo en relación con laringe y tráquea, evitando traumatismos sobre estas estructuras.
  • - Menor riesgo de mordeduras del tubo y menor posibilidad de acodaduras.
  • - Mejor tolerada y menor necesidad de sedación.
Contraindicaciones

  • No existen contraindica iones absolutas para la intubación endotraqueal cuando se requiere para el restablecimiento/mantenimiento o sustitución del patrón respiratorio.
Material
  • Guantes desechables.
  • Tubo de Guedel.
  • Laringoscopio y palas de varios tamaños (si la vía de inserción es bucal).
  • Tubos endotraqueales con balón de varios tamaños.
  • Pinza de Magill.
  • Guía maleable (fiador).
  • Equipo y sondas de aspiración.
  • Fuente de oxígeno, Mappelson y mascarilla de tamaño adecuado.
  • Jeringa de 10cc para inflado del balón.
  • Gasas estériles.
  • Esparadrapo para la fijación del tubo.
  • Estetoscopio para la comprobación de la correcta colocación del tubo.
  • Ventilador mecánico/pulsioxímetro/capnógrafo.
  • Fármacos inductores y relajantes musculares.
Procedimiento
  • Explicar al paciente el procedimiento a realizar, y obtener el consentimiento del paciente si este se encuentra consciente. Si no es posible, se obtendrá de sus familiares.
  • Inspeccionar la cavidad nasal u oral en busca de cuerpos extraños, proceder a la retirada de prótesis dentales móviles.
  • Monitorización de las constantes vitales del paciente.
  • Canalización de vía venosa de calibre grueso.
  • Comprobar el correcto funcionamiento del laringoscopio.
  • Administrar al paciente oxigenoterapia mediante Mappelson a concentración del 100% durante 2-5 minutos, como mecanismo de preoxigenación antes del procedimiento.
  • Elección del tamaño del tubo y comprobación de la funcionalidad del balón.
  • Lubricar el extremo distal de tubo.
  • Colocar al paciente en la posición adecuada para la intubación:
  1. Si no existe sospecha de lesión en la columna cervical se colocará la cabeza en hiperextensión para permitir la máxima apertura de las vías respiratorias.
  2. En caso de lesión inestable de la columna cervical se ha de mantener la alineación de la misma con el cuerpo mediante inmovilización manual.
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
  • Cabeza en posición de olfateo, mantener la boca abierta del paciente desplazando el maxilar inferior hacia abajo y hacia delante, mientras se introduce el laringoscopio con la mano izquierda, por el lado derecho de la lengua, tratando de desplazar esta hacia la izquierda. Se ha de retirar el labio inferior para evitar que este quede atrapado por la pala del laringoscopio.
  • Elevar el mango del laringoscopio hacia delante y arriba para elevar la epiglotis y exponer la abertura glótica y cuerdas vocales, evitando realizar movimientos de palanca sobre el mismo, y el apoyo sobre las piezas dentales. El movimiento a realizar es a través del hombro, no mediante el giro de muñeca.
  • Una vez visualizadas se ha de introducir el tubo con la mano derecha hasta que quede alojado detrás de las cuerdas vocales. Se ha de introducir el tubo por el espacio triangular comprendido entre las cuerdas vocales y la pared posterior de la tráquea.
  • A veces es necesario hacer presión sobre el cricoides para evitar regurgitación y aspiración de contenido gástrico.
  • Tras la colocación se ha de proceder a la retirada del laringoscopio mientras se sostiene el tubo.
  • Comenzar la ventilación del paciente.
  • Inflado del balón mediante jeringa de 10cc, se ha de inflar hasta que se consiga el sellado del aire que se filtra alrededor del tubo, evitando un llenado excesivo que provoque presión excesiva sobre las paredes de la tráquea.
  • Comprobación de la correcta colocación del tubo mediante auscultación respiratoria del paciente, y visualización de los movimientos respiratorios del paciente que han de ser simétricos.
  • Valorar el patrón respiratorio del paciente mediante visualización directa de las cifras de saturación de oxígeno.
  • Fijar el tubo mediante esparadrapo, evitando posibles movimientos del mismo durante los procesos de inspiración-espiración. El desplazamiento del mismo puede estimular el reflejo tusígeno, o la entrada del tubo en el trayecto de uno de los bronquios ocasionando una ventilación asimétrica, que puede ocasionar el colapso del pulmón no funcionante.
  • Aplicar lubricante ocular y proceder a la oclusión de los ojos para su protección.


INTUBACIÓN NASOTRAQUEAL
  • Lubricar el extremo distal del tubo, así como el orificio nasal por el que va a ser introducido.
  • Introducir el tubo por el orificio nasal hasta llegar al trayecto de la orofaringe mediante un movimiento de torsión.
  • Si no se consigue la inserción por una de las narinas, se intentará a través de la otra.
  • La comprobación de la correcta colocación se realiza de la misma manera que en el caso de la intubación vía oral.
  • Fijar el tubo a la nariz para evitar desplazamiento del mismo.


Cuidados de Enfermería 
  • Monitorización y registro de las constantes vitales del paciente.
  • Vigilancia constante de la efectividad del patrón respiratorio del paciente.
  • Valorar la necesidad de aspiración de secreciones.
  • Observar la posibilidad de deterioro de la oxigenación y perfusión del paciente.
  • Vigilar la aparición de posibles complicaciones tras el procedimiento.
  • Registro del procedimiento.

Publicar un comentario

0 Comentarios