Ticker

6/recent/ticker-posts

COLOCACIÓN DE TRACCIÓN ÓSEA

Definición: Mecanismo de reducción cerrada de los huesos largos que se realiza con el objetivo de recuperar la alineación y longitud normal de los huesos, inmovilizar el foco de fractura y disminuir los espasmos musculares.

Puede utilizarse como tratamiento definitivo en las fracturas no desplazadas, que pueden tratarse de manera ortopédica, o provisional en el tratamiento previo de las fracturas que van a ser intervenidas quirúrgicamente en una segunda fase.

Existen dos tipos de tracción:

  1. Tracción esquelética o dura: colocación de una aguja a través del hueso, sobre la cual se ejerce una fuerza de tracción mediante un sistema de pesas y poleas.
  2. Tracción blanda: colocación de unas bandas elásticas adheridas sobre la piel de la extremidad afectada, sobre las que se coloca un vendaje posterior, y se adapta un sistema de tracción.
Indicaciones

  • Fracturas de cadera.
  • Fractura-luxación de cadera.
  • Fracturas de tercio medio de fémur.
  • Fracturas de tibia.
  • Fractura-luxación de tobillo.
Material

Tracción transesquelética:
  • Guantes estériles.
  • Gasas estériles/desinfectante tópico (povidona iodada, clorexidina).
  • Paños estériles.
  • Anestésico local: lidocaína al 1%.
  • Jeringas de 3 o 5 cc.
  • Aguja de pequeño calibre para la administración de anestésico local.
  • Estribo.
  • Agujas de fijación: Clavos de Steinmann y Agujas de Kirschner.
  • Motor para la inserción de la aguja.
  • Cama balcánica.
  • Sistema de tracción: pesas, cuerda, poleas.
Tracción blanda:
  • Sistema de tracción blanda: bandas elásticas y vendaje.
  • Sistema de tracción: pesas, cuerda y poleas.
  • Horquilla de fijación a la cama.
Procedimiento 

Tracción esquelética:
  • Explicar el procedimiento al paciente.
  • Colocar al paciente en la cama balcánica.
  • Determinar cuales van a ser las zonas de inserción. Estas varían en función de la localización de la fractura.
  1. Transcalcánea: la aguja se inserta a través del calcáneo. Lugar de elección en las fracturas de tibia.
  2. Transcondílea: la aguja se inserta a través de los cóndilos femorales. Lugar de elección en las fracturas de cadera y tercio medio de fémur.
  3. Transtibial: con las mismas indicaciones que la transcondílea, se coloca en metáfisis proximal.
  • Desinfección de la piel con desinfectante tópico (povidona iodada, clorexidina).
  • Colocación del campo estéril.
  • Administración de anestesia local en las zonas de punción. Inmovilizar la extremidad afectada durante el procedimiento para mantener la alineación de la misma, y asegurar la correcta colocación de la aguja.
  • Una vez colocado el sistema de fijación:
  1. Limpieza y oclusión de las zonas de punción, algunos médicos no utilizan la oclusión de los orificios.
  2. Colocar el mecanismo de tracción manteniendo la alineación de la extremidad.
  3. Colocar la extremidad sobre una férula de Braun.
  • Aplicar las pesas de tracción indicadas; en el caso de las tracciones transesqueléticas debe colocarse como tracción un 10% del peso corporal del paciente.
Tracción blanda o de Buck:
  • Explicar el procedimiento al paciente.
  • En este caso no es necesario el uso de una cama balcánica, se colocará un dispositivo de adaptación en la cama del paciente (horquilla).
  • Colocar al paciente en decúbito supino, manteniendo una correcta alineación de la extremidad fracturada.
  • Adherir las bandas adhesivas a ambos lados de la extremidad.
  • Colocar vendaje posterior sobre las bandas adhesivas.
  • Colocar el mecanismo de tracción manteniendo la alineación de la extremidad.
  • Colocar la extremidad sobre una férula de Braun.
  • Aplicar las pesas de tracción indicadas; en el caso de las tracciones blandas el peso de la tracción no debe ser superior a 3 Kg, ya que pesos superiores pueden ocasionar el riesgo de lesión sobre la piel, como consecuencia de la tracción directa que se ejerce sobre la misma a través de las bandas adhesivas.
Cuidados de Enfermería
  • Vigilar las zonas de inserción del sistema de tracción en busca de signos y síntomas de infección y/o sangrado excesivo.
  • Vigilar el estado de la piel en las zonas de colocación de las bandas adhesivas de la tracción blanda.
  • Valorar la correcta alineación de la extremidad traccionada.
  • Educar al paciente acerca de la necesidad de mantener una correcta alineación corporal.
  • Disminuir la ansiedad del paciente ante la necesidad de mantener un período de inmovilidad prolongado.
  • Registro del procedimiento.


Publicar un comentario

0 Comentarios