Ticker

6/recent/ticker-posts

CARDIOVERSIÓN

Definición: Mecanismo por el cual se aplica una descarga eléctrica sobre el miocardio para tratar de despolarizar las células del nodo sinusal, que actúan como marcapasos cardiaco, con el objetivo que estas recuperen su funcionalidad.


Indicaciones

  • Fibrilación ventricular.
  • Taquicardia ventricular sin pulso.

Material

Clasificación de los DAE (desfibriladores automatizados externos):
  1. Automáticos: no requieren ninguna intervención, llevan la secuencia de desfibrilación prefijada.
  2. Semiautomáticos: requieren la aplicación manual de la descarga seleccionada.

Procedimiento
  • Monitorización de las constantes vitales del paciente, para verificar la existencia de un episodio de fibrilación auricular o taquicardia sin pulso. La monitorización puede no ser necesaria en los casos en los que se disponga de un desfibrilador con capacidad para la monitorización cardiaca a través del contacto con las palas del desfibrilador.
  • Una vez determinado el ritmo cardiaco anómalo, se ha de seleccionar en el desbrifilador la descarga a administrar.
  • Colocación de las palas del desfibrilador sobre la pared torácica, previamente, se ha de aplicar gel conductor sobre las mismas, o utilizar las almohadillas impregnadas de gel conductor existentes. Debe evitarse que el gel conductor se disponga de manera continua entre ambos puntos de aplicación para evitar que el paciente sufra quemaduras como consecuencia del circuito de corriente que puede establecerse a través de las mismas.
  • La pala esternal ha de colocarse en la zona superior del esternón por debajo del reborde clavicular (zona de disposición de la aurícula derecha), la pala del apex, se sitúa por debajo de la mamila izquierda, en la línea axilar media.
  • La colocación de las palas no difiere en el caso de administración de cardioversión a niños, variando únicamente el tamaño de las palas, siendo necesario en este último caso la utilización de palas pediátricas.
  • Antes de la aplicación de la corriente, se ha de comprobar que no existe ninguna persona que mantenga contacto con el paciente.
  • La secuencia de desfibrilación es la siguiente: descargas de 200, 300 y/o 360 Julios  aplicadas en un intervalo corto de tiempo para aumentar las probabilidades de recuperación del ritmo cardiaco. Antes de administrar cada una de ellas se ha de verificar la existencia de ritmo anómalo (fibrilación ventricular, taquicardia sin pulso) a través del monitor.
  • Las secuencias pediátricas se determinan en función del peso aproximado del niño, administrando descargas de 2 Julios por kilogramo de manera inicial, que se elevarán hasta descargas de 4 Julios por kilogramo si la descarga no es efectiva.
  • En caso de que el paciente sometido a cardioversión porte un marcapasos, se ha de variar la disposición de las palas del desfibrilador, evitando que estas hagan contacto con el dispositivo, la pala esternal se colocará por debajo del punto de inserción del marcapasos, y la pala del apex por debajo del reborde clavicular.

Cuidados de Enfermería
  • Monitorización y registro de las constantes vitales del paciente.
  • Colaboración en el proceso de administración de las descargas y las maniobras de
  • RCP.
  • Vigilancia y mantenimiento de la vía aérea.
  • Canalización, mantenimiento y administración de la terapia intravenosa pautada antes, durante y tras el procedimiento.
  • Vigilancia constante del estado del paciente.
  • Vigilar la aparición de posibles complicaciones tras el procedimiento.
  • Vigilancia del correcto funcionamiento del desfibrilador por turno:
  • Comprobación del correcto estado de la batería, realizando una descarga de las palas en el equipo.
  • Verificar la correcta disposición de los cables, papel y electrodos.
  • Registro del procedimiento.


Publicar un comentario

0 Comentarios