Ticker

6/recent/ticker-posts

COLOCACIÓN DE UN CATÉTER PARA LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRACOMPARTIMENTAL

Definición: Inserción de un catéter en el interior de un espacio anatómico limitado donde se sospeche un aumento de presión para medición de la misma.

Un aumento de la presión dentro de un compartimento, generalmente extremidades superiores e inferiores, puede ocasionar inicialmente una alteración en la microcirculación, posteriormente disminución y/o pérdida del riego arterial, así como del retorno venoso, que ocasione isquemia y necrosis de los tejidos afectados, sino se realizan intervenciones para disminuir la presión sobre los mismos (fasciotomia).


Indicaciones

  • Traumatismos vasculares.
  • Grandes quemados.
  • Traumatismo de los tejidos blandos.
  • Fracturas.
  • Lesiones por aplastamiento.
  • Descargas eléctricas.
Material
  • Guantes estériles.
  • Gasas estériles/desinfectante tópico (povidona iodada, clorexidina).
  • Paños estériles.
  • Catéter para la medición de la presión intracompartimental.
  • Dispositivo de medición de la presión intracompartimental.
  • Anestésico local: lidocaína al 1%.
  • Jeringas de 3 o 5 cc.
  • Aguja de pequeño calibre para la administración de anestésico local.
  • Vendaje para la oclusión de la zona de inserción del catéter.
Procedimiento
  • Explicar el procedimiento al paciente.
  • Valorar la extremidad afectada en busca de signos y síntomas de síndrome compartimental: dolor, parestesias, palidez, ausencia o disminución de los pulsos periféricos, parálisis.
  • Colocar al paciente en decúbito supino.
  • Desinfección de la piel con desinfectante tópico (povidona iodada, clorexidina).
  • Colocación del campo estéril.
  • Administración de anestesia local en la zona de punción.
  • Preparar el sistema de medición de la presión:
  1. - Conectar la tubuladura al monitor de presión.
  2. - Llenar una jeringa con 30 cc de solución salina, y conectarla a la tubuladura.
  • Colocar el sistema a 0.
  • Insertar la aguja en el compartimento donde se ha de medir la presión, y determinar la variación de esta en el monitor.
  • Puede realizarse una medición puntual, retirando el catéter tras la obtención de la misma, o mantener el catéter para realizar una medición continua, que no ha de superar las 48 horas.
  • Tras la retirada del catéter se colocara un vendaje oclusivo sobre la zona de punción, evitando la colocación de un vendaje compresivo que provoque un aumento en el compromiso del riego sanguíneo de la extremidad.
Cuidados de Enfermería
  • Valorar el estado neurovascular de la extremidad afectada de manera continua.
  • Medir las cifras de presión intracompartimental cada hora, si se mantiene la colocación del catéter.
  • Valorar la zona de punción en busca de signos y síntomas de infección de la zona de punción.
  • Registro del procedimiento, y de las cifras de presión obtenidas.


Publicar un comentario

0 Comentarios