Ticker

6/recent/ticker-posts

DEAMBULACIÓN CON MULETAS

Definición: Consiste en la deambulación con carga parcial o sin carga sobre la extremidad afectada, mediante el empleo de muletas o bastones.

Indicaciones

  • Lesiones de los MMII como fracturas, esguinces, contusiones.
  • Lesiones musculares de MMII.
  • Alteraciones de la marcha como consecuencia de enfermedades degenerativas que afectan al aparato locomotor.
  • Dispositivo de ayuda a la deambulación en el postoperatorio de intervenciones quirúrgicas de MMII.
Material

  • Muletas axilares.
  • Bastones.
Cuidados de Enfermería
  • Informar al paciente acerca de la necesidad en la utilización de un dispositivo de ayuda a la deambulación, y acerca de la importancia de realizar un adiestramiento correcto en el uso de las muletas para disminuir el riesgo de lesión por caída accidental.
  • Medición de las muletas:
  1. Muletas axilares: se ha de colocar el reborde axilar 2,5 a 5 cm por debajo de la misma, colocando el apoyo para las manos de manera que el codo se mantenga flexionado unos 30º, evitando la extensión completa de los mismos.
  2. Bastones: el punto de apoyo de las manos se ha de situar al nivel de la espina iliaca anterosuperior.
En ambos casos se procederá a la protección de los puntos de apoyo sobre el dispositivo de deambulación para evitar lesiones por presión sobre los mismos. En el caso de los bastones axilares, la presión excesiva sobre la axila puede ocasionar lesiones sobre el trayecto del nervio radial, que ocasionen parestesias en el miembro superior.
  • Marcha con muletas:
  1. Se han de colocar los extremos de las muletas ligeramente adelantadas con respecto al resto del cuerpo, evitando alejarlas demasiado para asegurar la estabilidad.
  2. Las muletas deben formar junto con los pies una superficie estable de apoyo,  para ello, deben disponerse a una distancia no superior a unos 15 cm a ambos lados del cuerpo.
  3. Una vez adelantadas las muletas, se ha de proceder al avance del resto del cuerpo, evitando el apoyo sobre la extremidad afectada en el caso que esté desaconsejada la carga parcial, manteniendo esta en una posición ligeramente atrasada con respecto al resto del cuerpo, mediante la flexión parcial de la rodilla, en el caso de lesiones que no afecten a la movilidad de esta.
  4. El avance se ha de realizar hasta una zona ligeramente adelantada a la posición de las muletas, evitando grandes avances que pueden ocasionar una pérdida de estabilidad.
  5. En el caso de marcha con carga parcial, se realizará el avance del miembro afectado de manera simultánea a las muletas, repartiendo el peso de la extremidad sobre las mismas, y realizando solo un apoyo parcial.
  6. Puede realizarse también la deambulación con carga parcial con ayuda de una sola muleta, en cuyo caso se ha de colocar la misma sobre el miembro superior que corresponde a la extremidad no afectada.
  7. Para subir escaleras, se ha de desplazar en primer lugar la extremidad no afectada junto con las muletas, y posteriormente realizar el avance de la extremidad afectada manteniendo una ligera flexión de la misma, en el caso que sea posible.
  8. Para la bajada de las mismas, se realiza en primer lugar el descenso de la extremidad no afectada y posteriormente las muletas junto con la extremidad lesionada, manteniendo esta ligeramente adelantada si es posible.
  • Se ha de educar al paciente en la necesidad de llevar a cabo unas medidas sencillas para disminuir el riesgo de lesión:
  1. Evitar zapatos abiertos o de tacón.
  2. Comprobar el correcto estado del taco de las muletas.
  3. Retirar de su domicilio, alfombras u objetos sueltos durante el tiempo en el que este haciendo uso de las muletas.
  4. Protección de las zonas de apoyo.
  5. Evitar las superficies húmedas o resbaladizas.
  • Registro del procedimiento.


Publicar un comentario

0 Comentarios