Ticker

6/recent/ticker-posts

PERICARDIOCENTESIS



Definición: Inserción de una aguja de pericardiocentesis en la cavidad pericárdica para la eliminación del líquido acumulado en esta. El derrame pericárdico cursa con la acumulación de un volumen superior a 50 ml. en la cavidad pericárdica, dicho acúmulo puede ocasionar un aumento de la presión dentro de la cavidad que de lugar a la aparición de un episodio de taponamiento cardiaco.

Indicaciones
  • Existencia confirmada de derrame pericárdico superior a 50 ml. que ocasione signos y síntomas de compromiso hemodinámico.
Material
  • Guantes estériles
  • Gasas estériles/desinfectante tópico (povidona iodada, clorexidina).
  • Paños, campo y batas estériles.
  • Gorro y mascarilla.
  • Bandeja de pericardiocentesis o toracocentesis.
  • Aguja de base metálica.
  • Anestésico local: lidocaína al 1%.
  • Jeringas de 3 cc, 5cc, 10cc y 50cc.
  • Aguja de pequeño calibre para la administración de anestésico local.
  • Aguja cardiaca de 16 o 18.
  • Cable guía.
  • Dilatador vascular y hoja de bisturí.
  • Carro de parada con medicación cardiaca de emergencia.
  • Monitor con registro cardiaco.
  • Desfibrilador.
  • Sistema de aspiración.
  • Soporte ventilatorio: toma de oxígeno, sistema de ventilación tipo Mappelson.
  • Apósito oclusivo para taponamiento de la zona de punción.

Procedimiento
  • Explicar el procedimiento al paciente, y obtener el consentimiento informado. Colocar al
  • paciente en la posición adecuada para la punción:
        - Decúbito supino con el cabecero elevado 30-60º, para favorecer la aspiración
          del líquido.
  • Administración de los sedantes prescritos.
  • Monitorizar las constantes vitales del paciente, incluyendo registro electrocardiográfico.
  • Localización de la zona de punción, generalmente se efectúa vía subxifoidea.
  • Desinfección de la piel con desinfectante tópico (povidona iodada, clorexidina).
  • Colocación del campo estéril.
  • Administración de anestesia local en la zona de punción.
  • Conectar el sistema de aspiración a la aguja cardiaca.
  • Inserción de la aguja en la cavidad pericárdica manteniendo aspiración constante a través de la misma.
  • Vigilancia exhaustiva de las constantes vitales en busca de variaciones que indiquen posible daño a nivel miocárdico.
  • Registro electrocardiográfico a través de la aguja de periocardiocentesis, a la que se le conecta una “pinza de cocodrilo” que permite el registro electrocardiográfico directo, evitando de este modo la posible punción sobre el tejido miocárdico.
  • Una vez realizada la aspiración, se procede a la retirada del catéter y colocación posterior de vendaje estéril oclusivo.
Cuidados de enfermería 
  • Monitorización y registro de las constantes vitales del paciente.
  • Vigilancia constante de la efectividad del patrón respiratorio y cardiovascular del paciente durante y tras el procedimiento.
  • Monitorización y vigilancia constante del registro electrocardiográfico.
  • Vigilancia de la zona de punción en busca de:
            - Sangrado profuso.
            - Signos de infección.
  • Realización de las pruebas complementarias prescritas: radiografía de tórax, ecocardiograma.
  • Registro del procedimiento.

Publicar un comentario

0 Comentarios