Ticker

6/recent/ticker-posts

FLUIDOTERAPIA

Definición: Administración intravenosa de fluidos para mantener o restaurar el volumen de líquidos del organismo. Tiene por objeto:

  • Mantenimiento y reposición del equilibrio hidroelectrolítico del paciente.
  • Cobertura de las necesidades de agua y electrolitos.
  • Cobertura de las necesidades nutricionales básicas.
  • Reposición de las pérdidas sensibles/insensibles de agua y electrolitos.
Indicaciones

  • Pacientes que presenten signos y/o síntomas de shock hipovolémico, distributivo y/o obstructivo.
  • Trastornos que cursen con alteración del equilibrio hidroelectrolítico.
  • Pacientes con insuficiencia renal aguda.
  • Alteraciones electrolíticas.
  • Acidosis/ alcalosis metabólicas.
  • Estados que cursen con pérdida hídrica y de electrolitos importante.
  • Pacientes sometidos a dieta absoluta.
  • Alteraciones endocrinas: coma hiperosmolar no cetósico, cetoacidosis diabética.
  • Administración de fármacos vía intravenosa.
Material
  • Equipo de infusión intravenosa.
  • Sueroterapia indicada.
Clasificación
  • Cristaloides
  1. - Salinos.
  2. - Polielectrolíticas.
  3. - Glucosalinas.
  4. - Glucosadas.
  5. - Correctoras de pH.
  • Coloides
  1. - Dextranos.
  2. - Gelatinas.
  3. - Almidones.

CRISTALOIDES
1.- Salinos: tienen por objeto el aporte de agua, sodio y cloro.
  • - Suero fisiológico (0,9%): solución isotónica.
  1. Indicado en: pérdidas de líquido, que cursen con alcalosis metabólica (vómitos).
  2. Velocidad de administración: 150-300 ml/ hora.
  3. Administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para garantizar una adecuada reposición.
  4. Administrar con precaución en pacientes con antecedentes de HTA, cardiopatías y situaciones que cursen con edema.
  • - Suero hipertónico (3%):
  1. Indicado en: estados de hiponatremia.
  2. Velocidad de administración: no debe superar los 100 ml/hora.
  3. Administrar con precaución en pacientes con antecedentes de HTA, cardiopatías y situaciones que cursen con edema.
  4. Puede ocasionar edema agudo de pulmón por cuadro de sobrecarga circulatoria.
2.- Polielectrolíticas: soluciones isotónicas tienen por objeto suministrar agua y electrolitos.
  • - Ringer lactato: solución isotónica.
  1. · Indicada en deshidratación extracelular.
3.- Glucosalinas: su objeto es la reposición de agua, electrolitos y calorías
  • - Glucosalino: solución hipotónica.
  1. Indicado en: aporte hídrico en coma hiperosmolar no cetósico con glucemia inferior a 300 mg/dl.
4.- Glucosadas: tienen por objeto el aporte de agua y glucosa. No deben administrarse junto con sangre, ya que puede ocasionar hemólisis de los hematíes.
  • - Glucosado al 5%: solución isotónica. Contiene 50 g de glucosa por litro.
  1. Indicado en: tratamiento de estados que cursen con deshidratación, mantenimiento de vía venosa.
  2. Dosis máxima de glucosa: 0,5 g/kg de peso corporal/hora.
  • - Glucosado al 10%: solución hipertónica.
  1. Indicado en: tratamiento de estados que cursen con deshidratación, mantenimiento de vía venosa.
  2. Dosis máxima de glucosa: 0,5 g/kg de peso corporal/hora.
  3. En caso de administración a pacientes diabéticos, se valorará la administración del mismo junto con insulina IV para control de las cifras de glucemia.
  4. Se ha de añadir una unidad de insulina de acción rápida por cada 4 g de glucosa que administremos.
  • - Glucosado de alta concentración (20%-50%): soluciones hipertónicas.
  1. Indicado en: estados en los que se requiera un aporte calórico máximo con restricción en la administración de líquidos (cuadro de insuficiencia renal con oliguria). 
  2. Dosis máxima de glucosa: 0,5 g/kg de peso corporal/hora.
  3. En caso de administración a pacientes diabéticos, se valorará la administración del mismo junto con insulina IV para control de las cifras de glucemia.
  4. Se ha de añadir una unidad de insulina de acción rápida por cada 4 g de glucosa que administremos.
5.- Correctoras de pH: su objeto es la corrección de los desequilibrios ácido-base.
  • - Bicarbonato 1M:
  1. Indicada en: estados que cursen con acidosis metabólica.
  2. No debe emplearse en cuadros de HTA severa, cardiopatias y/o situaciones que cursen con edema.
  3. Dosis: 0,5-3 mEq/kg de peso corporal/día (en esta concentración 1 ml equivale a 1 mEq).
  • - Bicarbonato 1/6M: 
  1. presenta las mismas indicaciones que la solución de bicarbonato 1M.
  • - Cloruro amónico 1/6M:
  1. Indicado en: estados que cursen con alcalosis metabólica ocasionada por vómitos que no se controlan con la administración se suero salino y potasio.
  2. No debe emplearse en cuadros de insuficiencia hepática o renal.
  3. La velocidad de infusión máxima es de 150 ml/hora.

COLOIDES
tienen por objeto el aumento de la volemia. Existen dos tipo fundamentales de coloides:

1.- Coloides derivados de componentes sanguíneos:
  • Albúmina: derivado humano. Indicado para el tratamiento de hipovolemia severa, poco empleado en la actualidad por el mayor índice de reacciones alérgicas asociadas a su empleo.
2.- Coloides artificiales:
  • - Dextranos: polisacáridos formados por cadenas de glucosa.
  1. Rheomacrodex:
  2. Indicado en: estados de shock.
  3. Reduce la agregación celular y la viscosidad sanguínea.
  4. Dosis: 10-15 ml/kg de peso corporal/día. Si se supera la dosis de 20 ml/Kg de peso corporal/día puede desencadenar un episodio de insuficiencia renal.
  5. Presenta una vida media de 2 horas.
  6. Se administra junto con cristaloides.
  7. Su administración puede desencadenar reacciones alérgicas.
  • - Gelatinas:
  1. Hemoce: solución menos efectiva que los dextranos como expansores plasmáticos, aunque su efectividad es mayor que la de la albúmina.
  2. Presenta una vida media de 2-3 horas.
  3. Producen reacciones alérgicas con mayor frecuencia que los dextranos, y de aparición inmediata tras el inicio de la administración.
  4. Alteran los valores sanguíneos (pruebas cruzadas y velocidad de sedimentación), por lo que la extracción de las pruebas cruzadas debe realizarse de manera previa al inicio de la perfusión con gelatinas.
      • - Almidones: formado por polímeros de almilopectina y amilasa.
      1. Volumen: la efectividad de los almidones como expansor plasmático es similar a la de los dextranos.
      2. Dosis máxima: 50 ml/Kg de peso corporal/día.
      3. Vida media: 6 horas.
      4. Alteran los valores sanguíneos (pruebas cruzadas), por lo que la extracción de las pruebas cruzadas debe realizarse de manera previa al inicio de la perfusión con almidones.
      5. Pueden ocasionar reacciones alérgicas que se manifestarán de manera inmediata al inicio de la administración.


      Publicar un comentario

      0 Comentarios