Ticker

6/recent/ticker-posts

GASOMETRÍA ARTERIAL


Definición
: Obtención de muestra de sangre arterial para la valoración de la eficacia respiratoria, mediante el análisis de las concentraciones de gases respiratorios y valores de pH. Puede realizarse mediante punción directa, o la extracción de sangre arterial a través de una vía arterial.

Indicaciones

  • Valorar el patrón ventilatorio.
  • Evaluar el nivel de oxigenación y perfusión.
  • Determinar la existencia de desequilibrios hidroelectrolíticos.
  • Registro de los valores basales respiratorios.
Material

  • Guantes desechables.
  • Gasas / desinfectante tópico (povidona iodada, clorexidina, alcohol 70%) / esparadrapo.
  • Jeringa heparinizada para punción arterial.
Procedimiento
  • Informar al paciente acerca del procedimiento a realizar.
  • Selección de la zona de punción del paciente, en caso de extracción de la muestra mediante punción directa percutánea. El criterio de selección será el siguiente:
-  Arteria radial: zona de elección. Antes de realizar la punción sobre la misma se realizará el test de Allen, para valorar la eficacia de la circulación colateral de la mano.
  • Test de Allen: solicitar al paciente que cierre la mano, a la vez que se comprimen la arteria radial y cubital. Transcurridos unos segundos, se pedirá al paciente que abra la mano, debiendo encontrar la palma de la mano pálida y blanquecina. Una vez comprobado, se libera la presión sobre la arteria cubital, que debe ir acompañado de una recuperación inmediata de la coloración de la mano, lo que indica un buen funcionamiento de la circulación colateral. Si el llenado capilar a través de la circulación cubital no es el adecuado, debe seleccionarse otra zona de punción.
   
-  Arteria braquial.
    -  Arteria femoral: lugar de punción, en ausencia de pulsos periféricos palpables.
    • Localización de la arteria femoral: mediante trazado de una línea imaginaria entre la espina iliaca anterosuperior y la sínfisis púbica. El punto medio de esa línea que se sitúa sobre el área inguinal, determina la localización de la zona de punción
    • Consideraciones a tener en cuenta antes de la punción:
    1. - Zona de punción de fácil acceso.
    2. - Inexistencia de lesión o alteración de la integridad cutánea que comprometa la circulación o aumente el riesgo de infección.
    3. - Pulso palpable.
    • Desinfección de la zona mediante aplicación de gasas impregnadas con desinfectante tópico        (povidona iodada, clorexidina).
    • Localización del pulso mediante palpación directa con el 2º y 3 dedo o 2º dedo de la mano no dominante.
    • Una vez localizado el trayecto de la arteria seleccionada, se realiza la punción mediante la inserción de la aguja entre ambos dedos, o de manera proximal al dedo índice.
    • El ángulo de inserción de la aguja depende de la zona de punción seleccionada:
    1. Arteria radial: ángulo de 45º con el bisel de la aguja mirando hacia arriba.
    2. Arteria braquial: ángulo de 45º a 60º con el bisel de la aguja mirando hacia arriba.
    3. Arteria femoral: ángulo de 90º.
    • Una vez introducida la aguja con el ángulo indicado en cada caso, sobre el punto pulsátil, se ha producir la aparición de sangre en el cono de la aguja, la presión arterial debe ser suficiente para que la sangre ascienda de manera espontánea a través de la jeringa, sin necesidad de aspiración. Sin embargo, en el caso de pacientes que presenten una circulación arterial comprometida, puede ser necesaria una ligera aspiración.
    • La cantidad de sangre oscila de 0,5 a 1,5 ml.
    • La pérdida de la sensación pulsátil durante la punción puede indicar espasmo arterial o colapso de la misma, en caso de que se presente alguno de estos fenómenos, se retirará la aguja, y se iniciará de nuevo el procedimiento en otra zona de punción.
    Cuidados de Enfermería
    • Una vez obtenida la muestra, y tras la retirada de la aguja, se ha de proceder a la aplicación de presión directa sobre la zona de punción. Todos los lugares de punción arterial requieren presión manual durante un mínimo de cinco minutos, en las arterias de mayor calibre, como la femoral, se ha de aumentar este período hasta los diez minutos.
    • Período que se adaptará en función de las necesidades propias de cada paciente. La existencia de enfermedades que cursan con alteración de los tiempos de coagulación o el uso de anticoagulantes son situaciones que precisan una vigilancia más estrecha de la zona de punción, y el aumento del tiempo de aplicación de presión directa.
    • La muestra obtenida debe ser tapada lo antes posible, previa retirada del aire que pueda haberse introducido durante el procedimiento, y enviada al laboratorio, indicando si se trata de una muestra basal o rotulando la cantidad de oxígeno que se le está administrando al paciente.
    • Para la obtención de valores precisos, si el paciente está sometido a oxigenoterapia, y se requiere la obtención de una muestra basal, se ha de esperar 30 minutos tras el cese de la administración del mismo.
    • Una vez finalizado el procedimiento se procederá a la valoración de la zona de punción tras la retirada de la presión manual sobre la misma, para determinar la existencia de signos indicativos de hemorragia o ineficacia de la coagulación del paciente. Si el paciente está consciente se le indicará que ha de valorar la zona de punción durante al menos los treinta minutos posteriores a la extracción, en el caso de un paciente inconsciente o desorientado esta valoración será realizada por la enfermera que haya realizado la extracción.
    • Valorar la eficacia de la circulación distal a la zona de punción.
    • Registro del procedimiento.

    Publicar un comentario

    0 Comentarios