Definición: Inserción de un catéter en la zona de entrada de la vena cava superior o de la subclavia a través de la punción de las venas periféricas basilica/cefálica, braquial y/o femoral.
Suponen una menor tasa de complicaciones que la inserción de catéteres centrales a través de las venas yugular y subclavia.
Indicaciones
- Hipovolemia.
- Alteraciones cardiacas: IAM, isquemia.
- Acceso para hemodiálisis.
- Administración de fármacos.
- Administración de nutrición parenteral.
Contraindicaciones
- Pacientes con alteraciones venosas en las extremidades.
- Pacientes portadores de fístulas arteriovenosas en las extremidades.
Material
- Guantes estériles.
- Gasas estériles/desinfectante tópico (povidona iodada, clorexidina).
- Paños estériles.
- Equipo de catéter central de acceso periférico (DRUM).
- Compresor.
- Jeringas de varios tamaños.
- Apósito para oclusión de la zona de punción.
Procedimiento
- Explicar el procedimiento al paciente.
- Colocar al paciente en decúbito supino.
- La zona de punción suele ser la cara anterior del antebrazo (venas basílica y cefálica),
- pudiéndose realizar también la punción sobre la vena femoral.
Zonas de punción del antebrazo:
- Vena basílica: localizar la vena basílica que se sitúa en la parte cubital del antebrazo mediante colocación de compresor.
- Vena cefálica: localizar la vena cefálica que se sitúa en la parte radial del antebrazo mediante la colocación de compresor.
- Vena femoral: localizar la vena femoral. Para ello se ha de localizar la arteria femoral determinando la zona de punción de manera medial a la misma.
- Si se pretende inserción en la vena subclavia, se ha de medir la distancia desde la zona elegida para la punción a la articulación del hombro, y sumar le después la distancia existente entre el hombro y la zona del manubrio esternal.
- Si se pretende la inserción en la vena cava superior se ha de sumar a la distancia calculada para la colocación en la vena subclavia 8 cm mas.
- Colocar el compresor por encima de la zona de punción.
- Desinfección de la piel con desinfectante tópico (povidona iodada, clorexidina).
- Colocación del campo estéril.
- Introducir la aguja hasta que la punción resulte positiva, es decir hasta que se obtenga flujo de sangre a través del catéter.
- Una vez comprobado que el catéter se encuentra en el interior del vaso, se ha de ir introduciendo el cable guía a través del mismo, se introducirá una distancia aproximada de 10 cm.
- Una vez introducido el cable guía se procede a insertar el catéter sobre el mismo, retirando posteriormente la guía. Se ha de introducir el catéter hasta el lugar marcado previamente.
- Comprobar la correcta colocación, mediante aspiración para verificar el flujo de sangre.
- Lavado del trayecto del catéter para evitar obstrucción del mismo.
- Durante la inserción del catéter se pedirá al paciente, si este se encuentra consciente, y no existe contraindicación para la movilización de la columna cervical, que gire la cabeza hacia la extremidad puncionada y flexione la cabeza, de esta manera se ocluye el posible paso del catéter a la vena yugular.
- Colocar un apósito oclusivo sobre la zona de punción.
- Comprobar la correcta colocación del mismo mediante realización de radiografía de tórax.
Cuidados de Enfermería
- Monitorización y registro de las constantes vitales del paciente durante y tras el procedimiento.
- Evaluación constante del estado cardiovascular del paciente. Vigilando la aparición de arritmias cardiacas, que pueden ser indicativas de que el catéter se ha introducido demasiado, y se encuentra alojado en el interior de las cámaras cardiacas.
- Valorar la permeabilidad del catéter de manera previa a la administración de fluidos y/o fármacos prescritos.
- Valorar la zona de punción en busca de signos y/o síntomas de infección.
- Vigilar el sangrado de la zona de punción durante las primeras horas tras la colocación.
- Se ha de evitar durante el período en el que el paciente porte el catéter, la realización de procedimientos invasivos en dicha extremidad, así como las mediciones de la tensión arterial.
- Registro del procedimiento.
0 Comentarios